(En homenaje a Viena y a la escuela de belleza que destila su deslumbrante escenario. En la pista también de la polka viajera que enlaza espacios y continentes, que hermana culturas comunicándolas con una corriente líquida de alegría. Para las amigas y amigos de este Universo con la esperanza de un horizonte sin apagones sentimentales. Avanzando con la acción emocional más allá de la tristeza de los especuladores)
LA POLKA AVENTURERA
Concierto de año nuevo en Viena
la polka de Strauss que suena
desde cualquier rincón de este planeta
se agita mi luna llena
En Nicaragua hay fiesta de bodas
la polka-cumbia se esmera
perfumes de una dama exuberante
que por Europa hace escuela
Y el aspirante a caballero andante
con la conquista se afana
pero la polka gira que te gira
no quiere pareja fija
A veces viste de carnavalito
también a Münich se muda
y entre barriles de rubia cerveza
levanta su copa altiva
Y así desde la Alsacia hasta Colonia
recorre la Selva Negra
y Loreley ya sueña que te sueña
buscando tal vez Baviera
Todos los carillones de Viena
con el nuevo año prometen
marcar el ritmo alegre y peregrino
de la polka aventurera
Por México, Perú , por Nicaragua
se vuelve siempre criolla
y marca su compás con energía
supera la gota fría
CARLOS VILLARRUBIA
Pequeño planeta dentro de la galaxia de contenidos multimedia para rescatar el idioma del cariño y con la brújula de la ilusión reconquistar la belleza fugitiva
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO por CARLOS VILLARRUBIA capítulo 4 EL TIC TAC DEL PENSAMIENTO AMBULANTE
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO es un paseo emocional por los espacios urbanos donde crecí y que con el tiempo he reencontrado. Por el escenario simultáneo se cruzan sueños, personajes, ilusiones logradas y sueños en camino de su destino. Para ilustrar el cuarto capítulo, CHICA DE PAPEL, una de las de más de veinte canciones que escribí con mi amigo del alma HILARIO CAMACHO, con quien también compartí ratos por L´hOSPITALET, recordando nuestras andanzas por MADRID, SEVILLA y tantos otros escenarios
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO
por CARLOS VILLARRUBIA
capítulo4 EL TIC TAC DEL PENSAMIENTO AMBULANTE
Quedo con la memoria de Hilario Camacho en el Trifasic. No son restos del naufragio ni placas perdidas para un punto y aparte. En el bulevar de los sueños rotos nos esperará, con su pensamiento ambulante, Joaquín Sabina, para recordar el olor a tahona de la madrugada con el croissant calentito cerca de Tabernillas, sin nada en la nevera, en el viejo portal que ahora revivo con mi sobrino Javier en el Madrid 2009; cuando bulle el domingo de La Latina con las huellas flotantes de Costus, Lina Morgan o Paco Martínez Soria. Ecos del Auditori Barradas por La Rambla de L´Hospitalet en la madrugada de un noviembre amigo. Con Alberto Manzano, editor e impulsor de proyectos con Leonard Cohen y Jackson Browne. Silbo con Hilario nuestras melodías eternas, las canciones que escribimos en luminosa armonía habitando el país de las fugas y la explosiva alegría de vivir: SUBIR SUBIR, LICANTROPÍA, TELA DE ARAÑA, SIN DAR LA CARA, TUS OJOS, CHICA DE PAPEL, UNA PARTE DE TI, LABIOS ROJOS, VANIDOSA, FUEGO Y RUMBA, LABERINTO... Entre ninfas cautivadoras y estrellitas de portada, entre el Madrid de CLAMORES, GALILEO GALILEI, PARNASILLO, CAFÉ DEL FORO, ELÍGEME y la Barcelona de ANTILLA, TABERNA IRATI, CAFÉ DEL PÍ, LAIE, FNAC ILLA...Ahora también desde la CERVECERÍA MARAVILLAS me bebo el sorbo del atardecer en nuestro Malasaña blues,.Flotan las voces de Nina o Javier, Jorge de Juan, Ana Rosetti, Santiago Castillo, mientras me preguntan, ¿qué tal por Hospitalet?. Y yo les cuento que la memoria nace cada día para movilizar recuerdos, para que no se adormezcan y acaben por herirnos con la daga de la pasividad.
Desde Plaza Cerdá contemplo el Hospitalet siglo XXI y espero la cita en las torres venecianas de María Cristina con Javier Artiga para encaminarnos hacia las mañanas televisivas del CANAL CATALÀ TV en compañía con TOT VA BÉ. Desde Zona Franca a Sabadell, sabores de barrio que endulzan la ruta, cuando Quetzal y la Rambla Badal me llevan a San Isidro y a la herencia parroquial de Joan Bonet y sus estudios sobre Jacint Verdaguer. Vic, Folgueroles, la versión de L´Emigrant del grupo Slalom. Con Javier Artiga, amable y lúcido corredor de fondo en el universo de la comunicación, viajamos televisivamente de las plazas de Santa Eulàlia al París de la Belle Epoque, del bullicido de Bellvitge al Trastevere romano, del recuerdo de clásicos radiofónicos como Arribas Castro o Jorge Arandes a la mágica Galicia de mis veranos infantiles. Recito mis poemas a menudo escritos en Cerdá o Milagros Consernau, en Santa Eulàlia 2 o en la Avenida del Carrilet mientras sucede el encanto televisivo. Suena el milagro de la gran difusión para lo que antaño fue desahuciado como quimeras de iluso.
Alguien me habla en la barra de EL BIERZO, a un paso de la Ciutat de la Justicia, de las noches del Paralelo. Tiempos de Tania Doris y Luis Cuenca, del Apolo y el Arnau, de El Molino y de las comedias galantes de Arturo Fernández. Noches de bohemia que pude retratar televisivamente en EL ARTE DE VIVIR y en POR LA RUTA DE LOS VIENTOS cuando seguimos la pista de la ciudad universal, la del monólogo BARCELONA que escribí para Silvia Marsó. Seres vivos evolucionando en el área metropolitana como me desgranaba Eduardo Mendoza al hilo de su narrativa en CASA ALFONSO. Ciudad de ciudades que atrajo la corriente migratoria al cinturón urbano como viví en mi propia historia familiar en L´Hospitalet. Todos los corazones de mudanza buscando agua en las fuentes de la vida. Cuando con Jordi Subirana elaboramos metáforas de ambientes entre el Lavapiés madrileño y la Plaça del Surtidor en el Poble Sec para "El Periódico de Catalunya", todas las bocacalles de la lembranza fluyeron al encuentro del vermut. Revivo en la mirada de Patricia Reyes, de Galicia- para gente con corazón- y Bellvitge a LA TINTA ROJA cuando amanece la noche. Tiempos para escribir canciones con músicas de Cece Gianotti y de Patricia y happenings en ANTILLA o LUZ DE GAS, previo paso por el champanet y la aristocracias de las tapas en el QUIMET. Adaptaciones de Marisa Monte en mi libertad creadora("Besar amando", "Eu sei") y tardes de guitarras y palabras con L´Hospitalet de fondo.
Ruth Tormo y el arte fotográfico de Paco Feria me dibujan cariñosamente para su colección de retratos de personajes con denominación de origen local. Hablamos en el CENTRO COMERCIAL LA FARGA en el chup chup de palomitas y minicines, L´Hospitalet tiene paisaje y juego a desplegar mi mapa de transbordos creativos enlazando la Avenida de Isabel la Católica con los canales de Brujas, el cruce de la Plaza Ibiza con el puente de sant Angelo que abre la puerta a la Cuudad del Vaticano. Todo pasa tan rápido porque todo pasa a la vez. Cruzo Rambla Marina por el Pont de la Llibertat de Arranz- Bravo mientras busco con mi madre en la noche poblada de fiesta y terrazas el ambulatorio de Cobalto. L´Hospitalet tiene su línea del cielo; ya no es exclusivamente la ciudad-dormitorio. Por las escaleras exteriores del Edificio Ramblas sube la mirada libre hacia las autopistas del sky line. Un avión lanza sus guiños con el tenue azul de la oscuridad. Nunca estamos solos, la memoria nos acompaña avanzando con su orquesta de evocaciones desde el silencio.
CARLOS VILLARRUBIA
jueves, 29 de diciembre de 2011
EL BOSQUE SUBMARINO 2 por CARLOS VILLARRUBIA
EL BOSQUE SUBMARINO es el ensayo que publiqué en la revista ÁLBUM LETRAS Y ARTES número 60. Un viaje por las transparencias de lo invisible, sobre la capacidad reparadora de la naturaleza universal, sobre el planeta-agua que vive más allá de la ley seca de nuestras a menudo desgastadas emociones. Para ilustrar esta segunda entrega, una canción mágica, la CANCIÓN DEL MAR, ya leyenda en Portugal y en la world music, en la voz de DULCE PONTES.
EL BOSQUE SUBMARINO 2
por CARLOS VILLARRUBIA
Pero hay un siempre bajo las aguas, un mar quieto y generoso que se despierta en mil colores para tu gozo. Azul pastel de soledad querida; rojizo zumo de palabras frías. Mar de sagarzos, flores sin espinas, ambiguas rocas de boca asesina. Fluye el agobio de la hora malquerida; silba la caricia de las algas primitivas.
En la pradera inmensa que amanece en la profundidad del mar, el corazón bombea un gran latido. Latido universal, la voz de un niño que nace a cada instante; en cada asomo de resplandor del gran enigma marítimo.
Verde ululante en la posidonia oceánica. Tallos al viento después de un gran desierto. Coral rojo, coral negro, gorgonia, algas calcáreas. Hierba de los vidrieros. Bosque frondoso. La selva y el mar donde la luz nunca se abstiene. Vicente Aleixandre, en su visión horizontal, " acaso late el mundo bajo las aguas duras". Y la fuerza de la espuma emerge cuando sale a tu encuentro el amor.
Hay que abandonar la superficie para sentir de nuevo la alegría. Tanta frivolidad insumisa es un reclamo a la mediocridad. Inmersión en el planeta-agua donde no hay ni límites ni falsas sombras; sólo tú en el placer del conocimiento; sólo el bosque submarino en el viaje de la belleza. La experiencia interior de Pavese pasando página del dietario hermético-depresivo. Pulsación de lo azul. Oleaje que vislumbra el latido y las horas cansadas callan humildes ante la palabra mojada de Jorge Guillén.
Corales rojos del recuerdo. Y salen de serenata los secretos del mar, caracola-eco, aullido de lo primitivo, añoranza original que quiere sentarse a soñar donde florecen limoneros. Y en el duende japonés el mar preside la noche... y los árboles descienden hasta la orilla en la isla de Oshima. País submarino, silencio compartido "por peces incansables". "El sonido del mar se convirtió en imagen", me cuenta Leonardo Sciascia sobre las lágrimas de Caltanisetta. Rubens pinta a Neptuno rodeado de bellezas en el bosque submarino. Tridente, delfín, toro y caballo. Jardín de las Hespérides; trabajos de Hércules. Poseidón en aventura sin reposo. De pronto me alcanza la primavera y una sirena canta por las arenas de Cudillero.
Esmeralda. Blanca espuma. Verde mar. Un cielo azul turquesa, sábana nívea en la oscuridad. El mar ya no es el de mi mal. Mal de amores, adiós. Que la ruina no me va. Que suene la orquesta encantada que ensaya en los fondos oceánicos. Navegantes portugueses, descubridores extremeños, vascos universales me trazan un más allá en el más acá. Dejo que me cubra la marea. Signos de las olas y con Antonio Colinas, "volver a leer el mundo en lo que tiene de perenne".
Ayuda el planeta-agua a quitarse adherencias, parásitos. Yodo cerrando heridas y renacer con un nuevo brillo. Y ya no eres el último romántico en la crónica del desamor. Darío de Regoyos ilustra el temporal en el mar del norte y Sorolla se asoma a la costa de San Sebastián. Turner calienta la querencia emocional. En Laredo, Gonzalo Suárez imagina a Don Juan después del naufragio. Hacia el sueño de la mar una figura rubia pasea por Elorrio, Más allá del ancestro, siempre el océano. Océano de claves escondidas.
Por Speches, Poros o Miconos atormentan las barcarolas. Flore, lámparas de mar. Todos vecinos de un todo, nos concretamos en una parte y volvemos a ese todo ya enriquecidos por la deriva y la dispersión.
CARLOS VILLARRUBIA
DESPERTAR (S´REVÉILLER) de CARLOS VILLARRUBIA y MELKI MAKHANDAR (MICHEL CONTE)
(DESPERTAR pertenece al espectáculo que escribí con el autor canadiense MICHEL CONTE(MELKI MAKHANDAR), "EN NOMBRE DEL AMOR", estrenado en Canarias y más tarde representado en diferentes países. La versión francesa del tema S´REVÉILLER se incluye en el disco COMME UN GRAND CRI D´AMOUR, editado por MELKI(MICHEL CONTE)en Canadá. La partitura de la canción está disponible en la red de bibliotecas canarias vía worldcat.org y en otros equipamientos culturales internacionales)
DESPERTAR (S´RÉVEILLER)
de CARLOS VILLARRUBIA y MICHEL CONTE(MELKI MAKHANDAR)
Despertar
despertar de este sueño
que se viste de vida
Despertar
que tras la luz del misterio
brille azul tu alegría
Desvelar
otra dimensión de la vida
conquistar
un mundo limpio de pasiones,
temores, dolores, excusas
despertar
Despertar
y ser un niño inocente
galopando una estrella
Despertar
para bañarte sin velos
en la fuente más bella
despertar, despertar, despertar
Despertar
y que despunte el milagro
en tu mente aturdida
Despertar
así al sentir los colores
cantar un aleluya
Despertar
hasta verte en tu sueño
incómodo
dentro de tu cuerpo humano
dolido, perdido, sentido
despertar
Despertar
volver a ser el dueño
del espacio y del tiempo
y viajar
sin meta, sin retorno
reencontrar tu destino
Despertar, despertar
CARLOS VILLARRUBIA- MICHEL CONTE (MELKI MAKHANDAR)
DESPERTAR (S´RÉVEILLER)
de CARLOS VILLARRUBIA y MICHEL CONTE(MELKI MAKHANDAR)
Despertar
despertar de este sueño
que se viste de vida
Despertar
que tras la luz del misterio
brille azul tu alegría
Desvelar
otra dimensión de la vida
conquistar
un mundo limpio de pasiones,
temores, dolores, excusas
despertar
Despertar
y ser un niño inocente
galopando una estrella
Despertar
para bañarte sin velos
en la fuente más bella
despertar, despertar, despertar
Despertar
y que despunte el milagro
en tu mente aturdida
Despertar
así al sentir los colores
cantar un aleluya
Despertar
hasta verte en tu sueño
incómodo
dentro de tu cuerpo humano
dolido, perdido, sentido
despertar
Despertar
volver a ser el dueño
del espacio y del tiempo
y viajar
sin meta, sin retorno
reencontrar tu destino
Despertar, despertar
CARLOS VILLARRUBIA- MICHEL CONTE (MELKI MAKHANDAR)
miércoles, 28 de diciembre de 2011
EL BOSQUE SUBMARINO 1 por CARLOS VILLARRUBIA
EL BOSQUE SUBMARINO es el ensayo que publiqué en la revista ÁLBUM LETRAS Y ARTES, número 60. Es un viaje por las transparencias y claridades de los bosques submarinos y sus imágenes literarias y conceptuales, un homenaje a ese oxígeno emocional que siempre nos ampara desde las profundidades del alma, allí donde nada pesa y los colores renuevan su latido. En esta primera entrega del texto os ofrezco el clip de un directo de LLUIS LLACH, con su inspiradísimo MAREMAR. A Lluis tuve oportunidad de conocerlo en mi época periodística televisiva de VOSTÈ PREGUNTA. Su capacidad para deletrear el lenguaje de las emociones supera todas las fronteras.
EL BOSQUE SUBMARINO
por CARLOS VILLARRUBIA
capítulo 1
En la tormenta callada de los arrecifes, bajo la piel silenciosa de tu desnudez, planeta-agua te saludo entusiasmado con el idioma del cariño. Vuelves a darme la vida desde la soledad. Cintas, filamentos, casi a flor de un cielo que de azul intenso siempre es humedad. Y suena el órgano del mar. Rojo el coral de la sangre; pacífico el océano abierto. Cinturón de Venus, pluma de mar, atolón perdido, banco de sorpresas. Fuerza del detalle, imperfecta simetría de paisajes escondidos. El mundo no cabe en un acuario. El agua besa eternamente la playa Libertad. Y el universo deja entrar el sol por la cúpula-incógnita de la superficie marítima. Abajo, en el centro del enigma habla un volcán de espuma para que nuestros pasos jueguen al zig zag con la deriva de los continentes sumergidos.
Ser esponja, esponjarse, demorarse en el descubrimiento. Después de ti, en un nuevo infinito, lejos de leyes quemadas, bajo el batir de las olas...crecer en la melosa balada del mar. Mi casa-agua. Aquí no es fácil mentir; si somos tú y yo sin el peso de los recuerdos, en el líquido pasillo de un bosque de algas. Raíces, tallos, frutos. Flora y fauna en maridaje submarino. Rojo anaranjado, amarillo, pardo, azul, blanco. Paleta de colores.
Pero, ¿quién es el mar?, "el que ya estaba y era", en la sabiduría de Borges. Abismo, resplandor, siempre virgen.
Deja que te hable el mar como Ulises a Nausica. Fueron tantos los gritos en la almohada que me fugué con la balsa de la claridad. Y a escribir en la blanca página. Antonio Gala acompaña la íntima navegación en el lugar, "húmedo y limpio como un beso". Apegados a la clave secreta, la oscuridad no es un delirio. Ya no sabe amargo el licor de la Afrodita marina. Te puedes bañar en el poema del mar, buscando el envés de Rimbaud "devorando azul-verde, en el que flota a veces, pálido y satisfecho el ahogado pensativo".
Tiempo feliz. Cosquilleo infantil. Madrelunas que amparan la quietud de los topacios. También madreperlas y una botella fugitiva con el mensaje de William Faulkner, "la oscuridad asciende, en doradas alas de violines y luces". No busques explicaciones a este delirio; aunque llores, gracias a Quevedo"crece el mar y la tormenta"... porque como Simone recoge en su canto de los niños de la calle de Brasil, " si llora... seguramente que ama".
Viene del mar el sonido de un garrotin asturiano. Quién hablará de las liras agazapadas en el silencio tan alejado de la costa. Mundo submarino iluminado por millones de seres fosforescentes. Vida acuática en la planta baja de nuestros sueños.
CARLOS VILLARRUBIA
martes, 27 de diciembre de 2011
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO por CARLOS VILLARRUBIA capítulo 3. QUIEN COMPITE ENVEJECE, QUIEN COMPARTE CRECE
(L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO es un recorrido emocional por los espacios reencontrados de la ciudad donde crecí. El escenario se convierte en un teatro simultáneo donde se cruzan personajes, vivencias, músicas y placeres compartidos en el microcosmos-transbordo de L´Hospitalet. Las memorias fueron escritas entre 2009 y 2010. Este tercer capítulo lo ilustro con el vídeo de una actuación en TVE del maestro y amigo JUAN PARDO, con quien también compartimos charla en el parque de la Alhambra de la ciudad con motivo de su actuación en la fiesta anual de la comunidad gallega. El tema es uno de sus favoritos y más vanguardistas, BAJO EL PUENTE,experimento con toques de godspell , grabado en Londres, en compañía de productores de la élite pop como Gary Wallis y Toby Chapman)
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO
por CARLOS VILLARRUBIA
capítulo 3 QUIEN COMPITE ENVEJECE, QUIEN COMPARTE CRECE
El espacio suena en L´Hospitalet, el lugar de la vibración mestiza. En el universo de mi mente no hay hueco para las fronteras. Tengo el alma emigrante y a nada divino ni humano puedo llamarlo extranjero. Sin cotos vedados, sin clanes ni sectas el pensamiento libre... callejea sin miedo a la mezcla. El cóctel de los sentidos es un lujo para el goce del mapamundi cultural. En el "Caribe caliente" de la Travessera de Collblanc me reencuentro con las canciones de Manolo Galván, un clásico en la educación sentimental de la América latina, con punto de partida en el pop español de los setenta. El Parque de la Marquesa es un gigantesco altavoz que importa calles de Buenos Aires, Quito, Lima, La Paz o Bogotá. Hoy, la diversidad está aquí. Paul Valéry escribió "los edificios cantan"; sí- a orillas del Sena en la estela de Brel aplaudimos la visión luminosa del poeta.Las calles vividas y sentidas siempre nos arropan con melodías que avanzan desde el silencio. Entre bachatas y merengues, rondas de madrugada camino de San Ramón. Manolo-me cuenta en su hotel de Muntaner- viene de Buenos Aires con sonidos de Fernando Arbex( "Deja de llorar") y Juan Pardo("Poema del alma"). Ecos de amigos comunes como Ginés Liébana; pintor de la era de los fragmentos en la órbita del grupo literario Cántico, con quien escribí varios libros y catálogos de arte en los tiempos de nuestra Empresa Invisible. Con Pardo evoco en la fiesta gallega de Santa Eulàlia nuestras noches intensas y creativas de Madrid entre la fantasía de Tino Casal, la explosión de colores de Costus, las piruetas humorísticas de Ginés y la voluntad hogareña de Lucía Bosé. Duerme Gran Vía a espaldas del gran escenario. Manolo Valdés presenta al creador de "Anduriña"; el entusiasta comunicador de Radio Tele Taxi me dedicó una cariñosa entrevista en su programa "Lonxe da terra". Allí repasamos el magisterio de la saudade y los paisajes de mi norte risueño. En el camerino, mientras el grupo dirigido por el televisivo maestro Quintano afina"Bravo por la música", repaso con Juan las claves de las mágicas fuentes de la composición.
Ser de todos y de todo, buscar las plazas de la concordia, deletrear el arte de la ternura. Quien compite envejece, quien comparte crece. El origen mima y dulcifica, nunca puede convertirse en excusa para privilegios. En Somosaguas, en casa- Bosé cambio cromos de recuerdos con Alicia y Núria Moreno Espert, entre cuartillas de Luis Racionero y sobremesas con Rosa Falcón sobre robinsones urbanos. El carrer Buenos Aires conserva una placa en memoria del nacimiento de Núria Espert. Cruzo a menudo desde mi calle-Jacinto Verdaguer- hacia la carretera de Santa Eulàlia por los escenarios de los juegos infantiles de la desbordante "Yerma". En su casa madrileña de Pavía, frente a los jardínes de la Plaza de Oriente, me removió de mi timidez de partida en los corredores de grandes espejos. Hablamos de la vitalidad y la alegría, del barrio que compartía con Ros Marbá y de tantos y ntantos escenarios: la parroquia de San Isidro, el Centro Católico en La Rambla de L´Hospitalet. Ahora su calle ya está en el Hospiwood de Corbacho y Cruz y tiene un moderno hotel antesala de la Ciutat de la Justicia.
El hip hop de la mañana me devuelve a las calles de la Torrassa. Bandadas de sonidos dominicales como gorriones saltarines por Doctor Martí hacia la Plaza Gernika. Escucho los pasos de las tardes del Cine Romero-sesión continua- con mi hermano Miguel. Subir la Avenida pendiente, muy en pendiente hasta reclar en el Bar del Metro, casi suspendido en el espacio, cita de tantas partidas de ping pong y alcanzar el universo mágico de la gran pantalla como prolongación lúdica de los futbolines de Pareto, al lado del bar Joventut. "007 contra el Dr.No","Desde Rusia con amor","La muerte tenía un precio". Aquellos cines que tanto recordé en la charla para "Cuadernos para el diálogo" con Juan Marsé. Pipas, caramelos, regalices y dulces de algodón. Todo me habla de tardes placenteras al balancearme entre Rafael Campalans y la Rambla Catalana, cuando regreso del magazine de Verónica Sanz en MediaPark.
Madrugadas en taxi con Joaquim Maria Puyal y Abili Roma, después de Miramar y el Vostè Pregunta. Gramática deportiva y ecos gloriosos del Barça barça en la oleada sonora de las grandes citas cuando ruge definitivamente el cercano Camp Nou. Más allá de los toneles y licores a granel del Bou, el Mercado de Collblanc se despereza. Los autobuses recalan camino de La Florida y las noches de aprendizaje periodístico con el doctor Puyal y el compañero del alma Abili, ahora de nuevo en su Collblanc, siempre están en el dial de la memoria. Con Joaquim la aventura de prolongó en Prado del Rey en nuestro legendario "Mano a mano", con Jordi Jaria. En mis hapennings creativos de Antilla Cosmopolita tuve oportunidad de reunir al grupo de nuevo con la participación de Sergio Makaroff, mi amigo de la correspondencia manuscrita en papeles del "Sidecar" cercano a la Plaza Real. El ciclista volador de las imágenes musicales universales también aterrizó por Barradas para poner color en el blanco papel.
Cruce de caminos L´Hospitalet; almas en diáspora que siempre encuentran un banquito afectivo para coser redes de la memoria. Nacemos para llenar soledades. Adiós al miedo.
CARLOS VILLARRUBIA
lunes, 26 de diciembre de 2011
MAYELÍN EN TELEVISIÓN CUBANA DE PROMOCIÓN DEL CD DIVINAS NOVIEMBRE 2011
Mis amigos MAYELÍN NARANJO y JORGE VÁZQUEZ, de promoción en CUBA del CD DIVINAS. En el CD DIVINAS se incluyen siete composiciones del equipo creativo CARLOS VILLARRUBIA-jorge vázquez. UN TIMPLE PARA IRINA, MAMÁ LEONOR, LA VOZ DE ELENA, GIRALDILLA, JOSEFINA, DIVINA CUBANA, QUE SIGA LA LECCIÓN y -como bonus track-el videoclip de UN TIMPLE PARA IRINA. Aquí os dejo la actuación de MAYELÍN y el grupo digrigido por JORGE en el clásico de la televisión cubana PALMAS y CAÑAS. Interpretan el emblemático MI VENERACIÓN del maestro MATAMOROS. TV CUBA noviembre 2011
CARNAVALITO (NATURALEZA MENSAJERA) de CARLOS VILLARRUBIA
(Sobrevolando las cordilleras andinas nació este poema-canción dedicado a la geografía infinita de mi querida América)
Algo que todo lo sobrevuela
de las cordilleras hacsta el sol
la mirada limpia y transparente
que no quiere nada urgente
sólo aspira ver crecer
el duende de la magia
que se esconde
allí donde los sueños
aún se ven
el cuarto abandonado del impulso
tu deseo amanecido
en los valles del querer
Vuela por ti
vuela por mi también
hay futuro en tu piel
Sabe esperar
sabe verte crecer
y te abriga en su ser
La naturaleza mensajera
desde el altiplano hasta la luz
que adivina el inmenso oceano
el camino está en tu mano
y también la plenitud
Y dale brillo y alma
a ese charango
que viene a reanimarnos
con el sur
del condor peregrino y legendario
más allá del calendario
sólo el alma tiene voz
Vuela por mi
vuela por ti también
hay futuro en tu piel
Sabe esperar
naturaleza fiel
y te arropa en su ser
CARLOS VILLARRUBIA
Algo que todo lo sobrevuela
de las cordilleras hacsta el sol
la mirada limpia y transparente
que no quiere nada urgente
sólo aspira ver crecer
el duende de la magia
que se esconde
allí donde los sueños
aún se ven
el cuarto abandonado del impulso
tu deseo amanecido
en los valles del querer
Vuela por ti
vuela por mi también
hay futuro en tu piel
Sabe esperar
sabe verte crecer
y te abriga en su ser
La naturaleza mensajera
desde el altiplano hasta la luz
que adivina el inmenso oceano
el camino está en tu mano
y también la plenitud
Y dale brillo y alma
a ese charango
que viene a reanimarnos
con el sur
del condor peregrino y legendario
más allá del calendario
sólo el alma tiene voz
Vuela por mi
vuela por ti también
hay futuro en tu piel
Sabe esperar
naturaleza fiel
y te arropa en su ser
CARLOS VILLARRUBIA
sábado, 24 de diciembre de 2011
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO por CARLOS VILLARRUBIA capítulo 2. FLORES ENTRE CRISTALES ROTOS
´
(L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO es un a modo de viaje en el tiempo al reencontrarme con las calles donde crecí. Este recorrido por la memoria lo escribí entre 2009 y 2010, en paralelo a una época de renovadas energías creativas. FLORES ENTRE CRISTALES ROTOS, segundo capítulo, viene ilustrado por el vídeoreportaje que el equipo de CANAL LATINO TV , con Christian GÓMEZ a la cabeza, me dedicó; grabado en escenarios naturales de mi barrio)
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO
por CARLOS VILLARRUBIA
capítulo 2 FLORES ENTRE CRISTALES ROTOS
Vuelvo a ser el niño del tobogán al rescatar mi eco sonámbulo por las plazas de L´Hospitalet. Repaso con Santiago Auserón sonrisas perplejas ante los milagros del ruido de fondo, el geiser anímico que brota de la memoria cuando sobreviene el desánimo. Ahora que el bohemio superó toda suerte de naufragios puedo compartir el arte de ver flores entre cristales rotos. Bruno Cruz me retrata para su galería de artistas en la TV de L´Hospitalet, vamos de las palabras esparcidas como fiesta del idioma por Joan Brossa en la Plaça Francesc Macià a los cromos emocionales de mi Instituto Santa Eulàlia en Pio XII. Terenci Moix y Antoni Tàpies ya me ilustraron, de Muntaner a Ventalló sobre el universo Brossa, ahora con sus huellas mágicas en el corazón de mi barrio de siempre. Loco con la locura de quien ocupa su lugar como orate de azoteas, en el territorio del ensueño.
Allí, sobre el terrat, con brisa de hollín de General Prim, inventé todas las alfombras de aladino que el realismo plano se había empeñado en escamotearme. Soy violinista en el tejado, con permiso del colega Melendi... y en la sinfonía de azoteas respiro el perfume de la ropa blanca, el ir y venir de un carrusel de esperanzas, las meriendas de pan con chocolate y aceitunas y la voz de Nat King Cole por el patio de vecindad " yo vendo unos ojos negros, quién me los quiere comprar, los vendo por hechiceros, porque me han tratado mal". En las tardes de Onda Madrid, Antonio Buero Vallejo me contaba las bondades del espacio-azotea como escenario de comedia. Recordamos su obra "Hoy es fiesta", en las alturas de un edificio de vecinos en los barrios populares capitalinos... y la madeja de la memoria nos llevó a L´Hospitalet y al paralelismo con mis paisajes de la infancia. Luego, el académico abandonó su pipa y su tímida distancia y se deslizó a cantar un apasionado tango. Tango como los de mi barrio, con melodía de arrabal pero sin cruces de navajas.
Bajo a la realidad periodística del retrato documental que para el Canal Latino TV me dedica Christian Gómez. Y arrastramos papeles y memorias vitalistas por la Plaza Milagros Consarnau, en plena algarabía de terrazas y juegos infantiles. Plácidas arboledas para una ciudad que viaja en el presente intemporal del antiguo curso urbano a las arquitecturas siglo XXI de la Plaza Europa. Christian es peruano y le evoco mid evoción por César Vallejo. Tuve la oportunidad de viajar por los caminos del poeta , de Santiago de Chuco a París, de Trujillo a Cuzco, de Lima a las alturas del Macchu Pichu.La obra de Vallejo me enseñó la grandeza del ser humilde pero nunca humillado. Al rodar para el programa de TVE, "Por la ruta de los vientos" su mapamundi, me alumbré con la magia de los cielos completamente tachonados de estrellas. Belleza del alma que enlaza en mi memoria el barrio limeño de Miraflores- entre chicha y licor de pisco- con la avenida que contemplo desde la plaza García Lorca mientras escribo una adaptación de "Volami nel cuore" de Mina para el disco de mi amiga Chelo Toscana, en un receso de la convalecencia de mi padre mágicamente tratado por el equipo del doctor Marcillas en el Hospital de la Creu Roja.
El metro Pubilla Cases, de los pueblos blancos del sur al aroma del Al Andalus, rincón de encuentros en mis viejas excursiones sociológicas sobre las fotonovelas por La Florida. Marisol Galdón me enlaza de nuevo con Paco Lobatón, otra alma con sabores de barrio, en nuestra sobremesa del piano- bar en el Rivoli Hotel de Las Ramblas barcelonesas. Caminos de querencia de Carmona a Ronda, de Grazalema a Salobreña... todo L´Hospitalet sabe también a Andalucía. En las matinales de los sesenta del Cine Constelación en Santa Eulàlia, la calle Aprestadora recibía el desfile de Antonio Molina, Juanito Valderrama y otras figuras ambulantes del cancionero. El baúl del emigrante cargado de pellizquitos emocionales. Con Paula Molina-al preparar los temas "Francotirador" y "Mal muy mal", con Attias y Durango, para sus primeras experiencias discográficas- barajamos recuerdos y fugaces impresiones sobre aquellos domingos de coplillas y sombreros cordobeses, de batas de cola que sembraban de lágrimas reparadoras el paisaje acariciado por la ciudad de los ojos emigrantes.
Microcosmos con el que hubiera disfrutado Fellini; pequeño planeta tan próximo a los anhelos narrativos de Leonardo Sciascia o Branciatti, al dibujar el festival de alegrías e impulsos emocionales de los barrios de Sicilia. Al merodear de nuevo por la acera del Bar Deportes, al perderme por el rastro del viejo bodegón de maestro Carbó, me reinvento como niño del tobogán. Más vidas en miv ida, ecos de cuando aprendí a ser feliz por las calles de L´Hospitalet.
Sonrisas de pasodoble me llevan en volandas al Parque de la Alhambra. En la fiesta, la orquesta se atreve como mi "Alma de bolero". Nunca tuve un amor tan amante como el que viaja en la canción que escribí para un alma oceánica y ahora se cuela en mi barrio para sacar a bailar a la vida, para llenar soledades de tantos pasos despistados. Te hablo de l´Hospitalet, el espacio-talisman que siempre suena en mis memorias de alma nómada.
CARLOS VILLARRUBIA
LOS AÑOS. Letra CARLOS VILLARRUBIA Música CARLOTA BALDRÍS
(LOS AÑOS nació de mi colaboración con la compositora de EL VENDRELL, CARLOTA BALDRÍS, de trayectoria variadísima en el terreno de la composición clásica y pop, destacando también su labor en el complejo cultural PAU CASALS..Con CARLOTA he escrito canciones como LOS AÑOS o ENAMORADO DEL AMOR y también hemos creado juntos el tema ITALIAS para el primer disco de nuestra amiga CHELO TOSCANA)
LOS AÑOS
Los años son crueles
cuando te empeñas
en darle a los sueños
tan sólo sombra
Cansancio que absorbes
de la mentira
la fábula espera
fuente de vida
Los años no duelen
si eres futuro
principio de amores
y nunca un muro
La noche no invita al vacío
se mira en la luna
y acuna al río
que lleva la vida al destino
crecer en más vida
y ser camino
Los años te esperan
como el amigo
que siempre responde
después del frío
Un claro en el bosque
de los perdidos
que encuentran sus pasos
entre el olvido
Los años son fruto
de la semilla
cuerpo de ilusiones
tu sed de vida
Si pasan celosos
de tu energía
recíbelos firme
con tus caricias
Letra CARLOS VILLARRUBIA Música CARLOTA BALDRÍS
LOS AÑOS
Los años son crueles
cuando te empeñas
en darle a los sueños
tan sólo sombra
Cansancio que absorbes
de la mentira
la fábula espera
fuente de vida
Los años no duelen
si eres futuro
principio de amores
y nunca un muro
La noche no invita al vacío
se mira en la luna
y acuna al río
que lleva la vida al destino
crecer en más vida
y ser camino
Los años te esperan
como el amigo
que siempre responde
después del frío
Un claro en el bosque
de los perdidos
que encuentran sus pasos
entre el olvido
Los años son fruto
de la semilla
cuerpo de ilusiones
tu sed de vida
Si pasan celosos
de tu energía
recíbelos firme
con tus caricias
Letra CARLOS VILLARRUBIA Música CARLOTA BALDRÍS
viernes, 23 de diciembre de 2011
JULIO ROMERO DE TORRES por CARLOS VILLARRUBIA
(EL OLVIDO INJUSTO DE LA MELANCOLÍA pertenece al libro dedicado a la figura del pintor JULIO ROMERO DE TORRES, editado por CAJA SUR. En el libro compartía autoría con maestros y amigos como MERCEDES VALVERDE, PABLO GARCÍA BAENA, VICENTE NÚÑEZ y GINÉS LIÉBANA. CÓRDOBA, mistérica y hechicera fue la priemra ciudad que me invitó como conferenciante. Vay pues mi agradecimiento eterno a es pequeño planeta de sensaciones con aroma afectivo, con mi texto EL OLVIDO INJUSTO DE LA MELANCOLÍA)
EL OLVIDO INJUSTO DE LA MELANCOLÍA
(Julio Romero de Torres)
por CARLOS VILLARRUBIA
La melancolía entendida como expresión de la pasividad provoca la pasión por el olvido. Importa lo que será perdido porque ni siquiera se levantará la vista para alcanzarlo. El creador estará tan ocupado en alcanzarse a sí mismo que todo contacto con la naturaleza le producirá cansancio.
Elegirá el olvido porque es cómodo y lo vestirá con el nombre de Melancolía, sin conocer de donde procede el estado de ánimo que fue paisaje clásico de las civilizaciones peninsulares.
Romero de Torres era tan activo que producía el cansancio de quienes se enamoraban de la zona trasera de la Historia del Arte, en sus gabinetes de anticuarios donde almacenaban la vida, para que cubierta de polvo, pareciera monstruosa por lo popular y desmesurada por la potencia de su belleza.
El tiempo ha pasado y el polvo ha cambiado de objeto. La llave del gabinete se ha perdido y la Melancolía ha terminado vengándose de sus impostores.
Julio Romero reaparece con el contacto natural de la belleza.
CARLOS VILLARRUBIA
LAS PALABRAS DE LA DESPEDIDA
(En la noche londinense de tabernas y conversaciones interminables nació este a modo de vals inglés en la página en blanco que siempre se cita con mis palabras)
Las palabras de la despedida
no saben llorar
son las hojas al viento perdidas
de la libertad
y como aves de paso
alegran el cielo escondido
de la gran ciudad
entre cables, antenas y humos
nos llevan al mar
Las palabras de la despedida
quisieran amar
son mensajes sin ningún destino
a quién abrazar
como besos furtivos
esperan de labios amigos
un guiño de paz
entre ruidos, envidias y ruegos
añoran el mar
Las palabras de la despedida
no aceptan contar
la leyenda sagrada de olvidos
sin fe de olvidar
como frases borradas de un libro
esperan rescates de algún más allá
con llamadas a un cielo imposible
que no volverá
CARLOS VILLARRUBIA
Las palabras de la despedida
no saben llorar
son las hojas al viento perdidas
de la libertad
y como aves de paso
alegran el cielo escondido
de la gran ciudad
entre cables, antenas y humos
nos llevan al mar
Las palabras de la despedida
quisieran amar
son mensajes sin ningún destino
a quién abrazar
como besos furtivos
esperan de labios amigos
un guiño de paz
entre ruidos, envidias y ruegos
añoran el mar
Las palabras de la despedida
no aceptan contar
la leyenda sagrada de olvidos
sin fe de olvidar
como frases borradas de un libro
esperan rescates de algún más allá
con llamadas a un cielo imposible
que no volverá
CARLOS VILLARRUBIA
jueves, 22 de diciembre de 2011
SILUETAS DE MADRID y 3 por CARLOS VILLARRUBIA
(Este texto pertenece al guión que escribí para la serie documental EL ARTE DE VIVIR de TVE. Bajo el título de SILUETAS DE MADRID repasamos la magia y misterio de la ciudad, con dirección de LUIS CALVO TEIXEIRA. El texto se incluye en mi próximo libro AL RITMO DE MADRID, donde cruzo canciones, paisajes y personajes que se mueven en el teatro simultáneo intemporal de la capital.Para ilustrar esta tercera entrega, el clip de MADRID-MADRID de MIGUEL BOSÉ, con quien compartí autoría editorial y algunas sobremesas en la casa de Somosaguas, con la maravillosa anfitriona LUCÍA.Con NACHO CANO, LUIS RACIONERO, ROSA PERALES, FRANCISCO NIEVA, GINÉS LIÉBANA, LEOPOLDO ALAS y el propio MIGUEL escribimos el libro LOS ÁNGELES, LA EMPRESA INVISIBLE, donde aparece mi texto TU ÁNGEL TE GUARDA. Un acercamiento al mundo angelical y a la transparencia de lo invisible en una época de premonitarias necesidades de rellenar vacíos espirituales. Gracias, MIGUEL por tus conversaciones y por el respeto hacia las mentes creativas)
SILUETAS DE MADRID y 3
por CARLOS VILLARRUBIA
Inventario de lugares propicios para el amor. Salesas mañaneras, con verjas tolerantes para los espíritus desbocados; Paseo del Prado y la libertad escrita en la pared; alrededores de los Jerónimos, tiempo clásico de usos y abusos amorosos; esquinas celestinas en San Francisco el Grande, con el beneplacito localista de La Latina... jardines del Palacio de Justicia, con la cercana silueta del agua de los descubrimientos. Caricatura de la solemnidad con el paso cotidiano de la vida. Acuarelas animadas, cuerpos en movimiento, formas recortadas en el espacio de Madrid que practican la gimnasia de la memoria. Lugares propicios para el encuentro "consigo mismo".
Los ojos de la Puerta de Alcalá miran asombrados la actividad del cuerpo ciudadano. En las alturas dialogan formas con vocaciones celestiales. Mirando al cielo; desprendiéndose del asfalto, después de haber bebido en la Fuente de la Fama, todo es posible. Madrid es un teatro permanente de escenarios simultáneos donde conviven presente, pasado y maquetas de un futuro adelantado pero incierto. Los gatos ventaneros se preparan para el desenlace.
Un húmedo rumor nos devuelve a las cercanías del Palacio de Cristal, a creer que es posible un vínculo pasional entre la tierra y el cielo. Voces y figuras del pasado se aproximan al Buen Retiro, a la entrada del Palacio de Velázquez y aportan datos para dibujar la silueta de MADRID. Sombras fde una ciudad seductora, amiga de pícaros e ilusionistas de la creación. Si Paul Valéry se perdiera en Las Salesas o en Pavía, en San Bernardo o en Bailén seguramente recordaría un párrafo de su "Eupalinos y el arquitecto", "Díme (pues tan sensible a los efectos eres de la arquitectura), si has observado, en tus paseos por esta ciudad, que entre los edificios que la pueblan; unos, ruidos son y otros hablan; y otros, en fin, los más raros, cantan"
Madrid, memoria y ruido en siluetas recortadas en el espacio.
CARLOS VILLARRUBIA
CARLOS VILLARRUBIA
SIRTAKI de CARLOS VILLARRUBIA
(En la inspiración de las islas griegas, bajo la sombra de la eterna Atenas, con aroma de olivo y mieles del destino nació este sirtaki)
Viejas heridas del recuerdo
despiertan nerviosas
si vuelves a empezar
Viejas heridas del recuerdo
se encienden furiosas
si quieres avanzar
Son las bengalas en la noche
que anuncian el puerto
del nunca jamás
son las estrellas malheridas
que buscan el premio
de un sueño fugaz
Vienen subidas al sirtaki
clavando alfileres
de tierna humildad
Viejas heridas del recuerdo
despiertan ansiosas
se encienden gozosas
y anuncian el puerto
del nunca jamás
CARLOS VILLARRUBIA
Viejas heridas del recuerdo
despiertan nerviosas
si vuelves a empezar
Viejas heridas del recuerdo
se encienden furiosas
si quieres avanzar
Son las bengalas en la noche
que anuncian el puerto
del nunca jamás
son las estrellas malheridas
que buscan el premio
de un sueño fugaz
Vienen subidas al sirtaki
clavando alfileres
de tierna humildad
Viejas heridas del recuerdo
despiertan ansiosas
se encienden gozosas
y anuncian el puerto
del nunca jamás
CARLOS VILLARRUBIA
miércoles, 21 de diciembre de 2011
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO por CARLOS VILLARRUBIA capítulo 1
(Memorias de reencuentro con L´Hospitalet, el universo mágico y callejero donde empezaron a volar mis sueños. Para la ciudad que me acunó este recuerdo activo escrito entre 2009 y 2010 y que de cuando en cuando aparecerá en mi blog hasta completar veinte capítulos. Esta primera entrega cuenta también con una versión grabada por el amigo y gran comunicador PAU DURAN, a quien conocí con motivo de una entrevista que me realizó en RNE-RADIO 4. Para ilustrar esta primera entrega, el clip de CARLOS NUÑEZ con los CHIEFTAINS, con todo el sabor celta y el crisol de culturas que los hijos de la emigración llevamos como estandarte en el alma)
L´HOSPITALET MEMORIA Y RITMO
I
RONDAS DEL ALMA NÓMADA
por CARLOS VILLARRUBIA
Nunca aceptaré el retrato crepuscular que los enamorados de la tristeza venden de mi ciudad, L´Hospitalet es el lugar-pasión, ritmo de la alegría para la movilidad social. Vengo de las clases trabajadoras, de las calles sin asfaltar y de la escasez solidariamente compartida. Escucho en mi memoria la banda sonora de la emigración. Maletas desvencijadas, sueños de un futuro prospero, fuerza del origen. Quienes desde los hoteles de cinco estrellas-barbies superstar-sobrevuelan el escenario buscando rastros seudocastizos de vulgaridad sólo muestran su desconexión con lo emocional. Aún recuerdo la fiesta de las azoteas y las sillas en la calle; primeros tocadiscos regateando riadas y pluriempleos, celebración cotidiana después del trabajo; comunidades de andaluces, extremeños, gallegos... inaugurando negocios, soñando con las claridades del porvenir para sus hijos. El magisterio del placer compartido para sentir la vida con intensidad.
Cuando, gracias a la naturaleza, al destino y al esfuerzo titánico de mis padres, pude volar a los territorios de la élite cultural, siempre encontré ese tonillo distante y algo chulesco de quienes nacieron entre algodones e-independientemente de su marco ideológico- protegen con sello de jerarquía sus cotos vedados. Para ellos, la tristeza y el diván... y las búsquedas de imposibles gurús. Para mi, la alegría de vivir(rumba, poesía, imágenes, bolero, rock, salsa, mambo, palabra alada en todos los formatos). Por Piera o por Font, por Miraflores o Masnou circulan mis pasos infantiles, muñecos de nieve en el 62, Shangai-expres en el veranod hacia el Requeixo , la Galicia-lugar donde aún se guarda la leña; fiesta en la bodega de mis tios en Jardín/Miraflores o villancicos tamborileros en la ferretería de Piera o en las alturas de Ingeniero Moncunill. Subir desde Santa Eulàlia, la de mis memorias del niño del tobogán, por el puente de la Torrassa( que luego descubrí heredero de Eiffel en el documental que realicé en París para TVE sobre la figura del genio recreador de espacios) hacia la vieja Plaza Española; buscar Progreso o Llavines, entre ensayos de Los Salvajes o Los Diablos y caer hasta Font; escuchar el runrun del Mercado de los Pajaritos. Maravillossa música de mercadillo que he tenido el privilegio de acercar a los grandes salones literarios(Círculo de Bellas Artes Madrid, CAI Zaragoza, Sala Chicarreros-Sevilla). Idioma del cariño, rumbas de la lejanía como las cantadas en un mix interminable con mi primo Manolo muy cerquita de la Avenida Primavera, al amparo de Nuestra Señora de la Luz.Chorbos, Chunguitos, Chichos, Calis, todos luego amigos de mi alma nómada; de Manzanita a las Azúcar Moreno, de los Gabarre a Tomás Pacheco, de Peret a Pedro Javier González(con quien escribí desde Árboles nuevos a Calle Alegría) y Joan Herrero(Los Manolos) , el de las charlas interminables de la Farga a la Rambla, de Luz de Gas a las Barcelonas rítmicas. Sabor de barrio liberador , de carnavales y música en las plazas enlazando memorias de entoldados con posters de Luis Aguilé, Mustangs o Sirex, en la carretera de Santa Eulàlia, al lado de Ángel Guimerá. Cervezas con el mágico Miguel Gallardo( autor de Hoy tengo ganas de ti) recordando los barrios populares como germen creativo desde las faldas del Tibidabo.
De mi ciudad aprendí que la casa es la calle, el lugar de la concordia, el del placer cumplido. Cuando desarrollé con Francisco Casavella, con José Luis Espina de anfitrión, el diálogo literario sobre Barcelona- territorio interminable; viajamos por el espacio-maravilla de las azoteas, de las suites gratuitas para tocar el cielo y salir de las cárceles cotidianas. En L´Hospitalet crece la belleza dinámica de la diversidad. Como escribí con mi amiga de aventuras emocionales y creativas, Sílvia Marsó, en "Bye bye lágrimas", en nuestros barrios la alegría baja de los carteles para convertirse en semilla de convivencia, Recibí el regalo de crecer en L´Hospitalet, de cruzarme con todo y con todos. Acompañadme pues en el viaje por la memoria rítmica de la ciudad-pasión. Hay una mirada de señorito caciquil que dictamina"la alegría es el consuelo de los pobres". Mira tú por donde resulta que hemos invertido en el depósito que nunca se desprecia; la energía afectiva. Sí, sí, la que mantiene el latido en el caos. Que vuelva la fiesta a la calle y la concordia limpie telarañas en los señores del apocalipsis. L´Hospitalet se viste de domingo para estrenar sin miedo la brújula de la ilusión.
CARLOS VILLARRUBIA
UN SON PASEIRO por CARLOS VILLARRUBIA
(Andar por la vida con un son paseiro, como se diría en Galicia, con la calma activa que combina alegría, paciencia y capacidad de explorar. Adorno mi poema con un vitalista tema de la amiga, mensajera de los sobres verdes y gaitera de Hamelin, Cristina Pato, ya luminosa estrella de la world music de GALICIA a NEW YORK)
UN SON PASEIRO
por CARLOS VILLARRUBIA
Eu son un son paseiro
mais nunca mentireiro
la calma me hizo fuerte
tranquilo y transparente
Ya pasé la ansiedad del ayer
con los años oscuros
ya quemé mis histerias al ver
mi experiencia en apuros
El amor volandeiro se fue
para siempre volver
en los labios que supe besar
si hubo tiempos de miel
Eu son un son ligeiro
mais nunca pasaxeiro
ave de libre vuelo
pero queriendo quiero
Ya crucé los infiernos por ver
si alcanzaba otro cielo
ya dormí entre tus brazos mujer
endulzando el ensueño
Eu son un son paseiro
paciente y "cantareiro"
por margenes sin miedo
buscando un sol de invierno
En Galicia encontré la raíz
la raíz de raíces
soy de allí, soy de aquí
soy de allá
el universo me dice
Las ciudades por donde crecí
aún conservan mis huellas
el hotel de mi mente estará
acunando a una estrella
Eu son un son ligeiro
y a veces ruandeiro
sin duda volandeiro
fugaz pero risueño
Eu son un son paseiro..
CARLOS VILLARRUBIA
EL ARTE DE ESPERAR por CARLOS VILLARRUBIA al hilo del poemario LA VOZ EN LA MEMORIA de RICARDO FERNÁNDEZ MOYANO
(Este texto es un comentario en paralelo al poemario de mi gran amigo y colaborador en innumerables encuentroliterario-festivos, como los que dirigí en ECOCENTRO MADRID, en ACCAI o en la UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, RICARDO FERNÁNDEZ MOYANO.LA VOZ EN LA MEMORIA es un magistral paseo por la misteriosa transición ida y vuelta vida-memoria-muerte-nostalgia-acción emocional. Para ilustrar el artículo he seleccionado un tema de GEORGE HARRISON, what is life. A gEORGE le dedica Ricardo uno de sus poemas. Por cierto, ya está a la venta el último poemario de RICARDO, RITUAL DE IDENTIDADES, que creo que tendré oportunidad de presentar en el área barcelonesa)
EL ARTE DE ESPERAR
por CARLOS VILLARRUBIA
-Al hilo del poemario LA VOZ EN LA MEMORIA de RICARDO FERNÁNDEZ MOYANO.
Como en el cuadro de Magritte, los días crecen bajo el imperio de las luces. El latir del Universo sobrevive al aguijón continuo de la muerte. Todo renace y un vaso de verbenas puebla el jardín deshabitado. Ricardo Fernández Moyano, en lA VOZ EN LA MEMORIA,resucita palabras, mira cara a cara a la desolación atando fuerte el hilo invisible que nunca se rompe, el de la raíz-madre, el de la casa-cuerpo; la callada sinfonía de la ternura que nos dio la vida. En la ruta de las evocaciones blancas de Cernuda-"Birds in the night"- se atreve a cruzar la puerta del misterio. Aún podemos subirnos como legendarios orates a las azoteas para cantar el GET BACK como The Beatles en la película Let it be. Tal vez, Harrison , en suvuelo de guitarras, encuentre algo familiar que enlace rutas en el cielo con los poemas de Ricardo. WHAT IS LIFE y todas las cosas pasan sin que a menudo-como escribe el amigo Aute-"rocemos ni un instante la belleza". Salvamos-entre mesas camillas y vuelos de navegante cibernético- el placer de la pausa, el dulce y respetuoso silabeo que deja hablar al silencio. Fernández Moyano sabe escuchar, está acostumbrado , como el maestro José Bergamin, a " esperar esperando", y en la estela de José Ángel Valente, a demorarse en el advenimiento de la aurora engendrada por la noche. La calma es producto de la depuración de la ansiedad. No viene de un abracadabra hechicero; hay que domar excesos verbales para que el poema ofrezca ese activo reposo de la móvil quietud, como nos enseña María Zambrano.
A rachas golpea el instinto de la destrucción, pasos en la niebla, damas del alba, trampillas exquisitas para rendirnos ante el peso del mundo. En la escuela del haiku, Ricardo ha crecido en la humildad de lo esencial como reclamaba César Vallejo. Sólo lo que del alma amanece mágicamente dispuesto a modo de poema. Sin arquitecturas previas, sin piruetas de arlequin. Acuden la mística, Pedro Salinas, Jorge Guillén y el tic tac rítmico de José Hierro a dar vínculo conceptual al poemario. Adiós al agobio; el reloj no nos desborda. Sentamos en la mesa a lo oculto porque vivimos en la transparencia de lo invisible y no nos ahogamos en el miedo.
Más ligeros, sin más carga de recuerdos-rastrojo, de palabras heridas recibimos el mensaje de reconciliación con la vida que respiran los poemas de Ricardo. En su álbum de instantes siempre queda lugar para ver la vida pasar... y sentir y sentirse sentidos... y existir nuevamente vividos.
Al vacío el olvido, al desván la tristeza y en el óleo una foto de quien siempre espera, la madre-raíz-Naturaleza, la tradición del amor siempre luz en lo oscuro, siempre caricia-nunca derrota... porque prevalece la vida .
CARLOS VILLARRUBIA
-Este texto se publicó en el blog de Ricardo, LA VOZ EN LA MEMORIA y en su web
martes, 20 de diciembre de 2011
SILUETAS DE MADRID 2 por CARLOS VILLARRUBIA
(Este texto pertenece al guión que escribí para la serie documental de TVE EL ARTE DE VIVIR, en el capítulo titulado SILUETAS DE MADRID, con dirección de LUIS CALVO TEIXEIRA. Se incluye en mi próximo libro AL RITMO DE MADRID, donde cruzo paisajes, canciones y personajes de la capital. Aquí acompaña el texto la canción escrita en su texto por mi gran amigo de las épocas de Tablada-Padre Damián- Bravo Murillo-cAPITÁN hAYA, el rockero argentino MORIS. Inolvidables sus enseñanzas al calor de los botellines. BRUMA EN LA CASTELLANA la interpreta ARIEL ROTH, otro pionero argentino de las canciones en , por y para MADRID, fundador de TEQUILA y LOS RODRÍGUEZ y mente creativa ambulante por mi MALASAÑA querida. Desde EL CHAMIZO a Elígeme, desde el DOS DE MAYO a PEPE BOTELLA , desde el CAFÉ del FORO al Café de Ruiz. Qué excelsa aventura la de vivir en el universo de los ritmos)
SILUETAS DE MADRID 2
por CARLOS VILLARRUBIA
Misterio en el escaparate. La ciudad descubre su piel entre humos y elipses. Se nos ofrece hospitalaria en los espacios tradicionales(Jardín Botánico, Gran Vía, Puerta del Sol), a la luz de otro cristal. Nadie está al margen del espectáculo. Las calles son arterias de un cuerpo dinámico... y los ciudadanos, casi sin querer, suben al vértigo, al acto de amor con la historia y la tradición- Es una montaña rusa de subidas y bajadas de ánimo que corren desesperadamente al encuentro con la noche.
Las calles de Madrid, el olor a tahona, la música del aire quieto en la Plaza de la Paja; la sensación de tiempo congelado entre nombres que nos hablan de ancianas morerías. El rumor del agua de cualquier fuente y ese cuarto de hora en la intimidad del limpio rincón de Pavía al amparo de la Encarnación, bajo la mirada de Lope y un horizonte verde de calma.
Ya no importa la nostalgia bucólica. Las caprichosas formas de la geometría urbana tejen la cornisa de MADRID. La ciudad es un heterogeneo cruce de cuadrados, rectángulos, pirámides, rombos y círculos de acoplamiento y lucha. Las curvas de un cuerpo vibrante, joven para el conocimiento y sabio para la historia. Reencontrar Madrid, lejos de los cuadernos torpes del centralismo; reencontrar Madrid cosmopolita; metropolis recoleta, con el hormigueo cercano de la leyenda que siempre tiembla a tus pies. Reencontrar MADRID...
En pendiente. Descendiendo a tumba abierta por San Bernardo o San Vicente para medir las verdades de la velocidad... hay un cordón de farolas que pasan el testigo de los acontecimientos y la llamada al sosiego de la Iglesia de Montserrat.
Los tejados de MADRID ocultan a la Irene de Buero Vallejo dialogando con las fantasías familiares; a estanqueras, a cómicos que viajan a ninguna parte, a opositores empedernidos, a pícaros del norte, del sur, de la música o de la máscara. El diablo Cojuelo y su estudiante Cleofas escriben las pautas de una narración interminable.
Ruben Darío vigila los pasos de las modernidades posteriores al modernismo, protegido por las hojas cercanas a Miguel Ángel. Cruce de tiempos; Serrano-ABC-Martínez de la Rosa y el FENIX del cristal.
CARLOS VILLARRUBIA
RECUPERAR LA IL.LUSIÓ por CARLOS VILLARRUBIA
(rECUPERAR LA IL.LUSIÓ se publicó en la marinadigital,org y también en formato papel en LA MARINA. Acompaño el texto con la brillante interpretación de ANA BELEN del emblemático RESPIRANDO de LUCIO BATTISTI, adaptado por VÍCTOR MANUEL. Sirva también el clip para agradecer a ANA y VÍCTOR su amabilidad con el escritor-reportero que se acercó a entrevistarles en su casa de NARCISOS para el proyecto editorial sobre la década de los setenta, LLEGADA DEL PRESENTE. Fueron largas horas de conversación y cariñosa hospitalidad que nunca se borrarán de mis recuerdos. Gracias ANA, gracias VÍCTOR. RESPIRANDO es todo un canto a la supervivencia emocional. Acompaña como anillo al dedo a mi texto porque tenemos que aprender a respirar la vida con la brújula de la ilusión)
RECUPERAR LA IL.LUSIÓ
por CARLOS VILLARRUBIA
No ens podem permetre caure en el desànim.La crisi que patim no és tan sols un cataclisme econòmic. Que l´arbre mediàtic ens deixi veure el bosc. Els missatges apocalíptics, els eterns cants de sirena al desencant han minvat la nostra capacitat de reacció. Ens deixem caure amb l´efecte d´una simple brisa. Som tous, sense reflexos i amb escasses iniciatives. Ho hem delegat tot al pare-Estat, tot gaudint de les rendes d´aquells qui ens van precedir. Ara toca despertar de la migdiada, viure- com comentava amb el mestre José Luis Sampedro a les nostres converses madrilenyes a la calor de la Gran Via- amb un altre ritme. No ens allibera el llenguatge-pancarta de la desgana. La vertadera revolució comença a l´interior de l´ésser humà quan netegem de toxines els cors. Hi ha més vides a la vida, més llindars de percepció. Primer, baixar a la plaça, sortir de l´amagatall, anar més enllà de la circumferència del nostre melic. No hi ha solucions individuals; som part de tot i un tot en parts. Sensibilitat i tacte com a clau; només així elevarem els somnis al cel per tal de recuperar la brúixola de la il.lusió.
La vida fa mal, amics... Per això val la pena viure-la fins a l´última gota, amb intensitat. Obrir espais per on sembli impossible descobrir horitzons. Les velles jerarquies sempre pretenen recollir-nos amb el camió-escombra de la derrota. No els donarem el gust. Toca posar en marxa el rellotge de l´acció emocional, sense por ... amb la recuperació d´allò que ningú no ens pot prendre, la llibertat interior. La voluntat és la paraula perduda, el tresor amagat. Amb Luis Racionero al darrer Sant Jordi, a l´amparament del matí de l´Illa Diagonal, vam parlar, precisament, de la recuperació d´aquest concepte capaç d´il.luminar-ho tot. Al seu recentment publicat llibre, Memorias de un liberal psicodélico. escriu el vell amic Luis," el misteri de la vida no és un problema per resoldre, sinó una realitat per experimentar".
La crisi econòmica amaga una altra crisi molt mé profunda i demolidora, la falta de valors. Hem perdut les arrels, volem trepar oblidant-ho tot. Qui perd la seva identitat es fa petit . I quan vénen les apagades en no tenir vinculacions, en mancar de l´energia que proporciona el saber-se estimat i comprès... tot se sent com a problema. Sé que, quan tot són laberints, la flaquesa d´ànim convida a demanar ombra sota el porxo conservador. És una derrota a la qual no m´apunto, Progressar no és volar per una autopista sense límits; el camí més difícil és on descobrim les flors més belles. Cal cooperar, compartir i sobre totes les coses, lluitar. Sortir de la crisi només serà possible si ens aixequem emocionalment, si recuperem la força de la voluntat i així encertarem a detenir per un moment el vertigen de les nostres vides per tal d´atendre a qui com nosaltres va. No hi ha paisatges ombrívols darrere de la derrota; existeixen-senzillament-oportunitats per créixer i millorar peró sense caure al cimbell d´aquells qui volen tutelar-nos amb fre i marxa enrere. No hem de tenir por del veí ni d´aquell a qui la uniformitat prepotent anomena "diferent". Sembrem alegria als camps de l´apatia. Perquè som futur i res ni ningú podrà robar-nos el plaer de viure. Pot serque així reconquerim la perduda il.lusió.
CARLOS VILLARRUBIA
lunes, 19 de diciembre de 2011
SILUETAS DE MADRID 1 por CARLOS VILLARRUBIA
-SILUETAS DE MADRID es el texto del guión que escribí para el programa EL ARTE DE VIVIR TVE, con dirección de LUIS CALVO TEIXEIRA. El texto se incluye en el libro de próxima aparición AL RITMO DE MADRID donde mi memoria cruza personajes, canciones y calles de MADRID, Esta primera parte del texto la ilustro con uno de los temas más bellos escritos sobre la ciudad, PARQUE BERLIN, de VÍCTOR MANUEL, vecino durante una temporada de lares madrileños y recordando aquellas charlas primeras en su buhardilla de NARCISOS sobre la generación del 27 y su disco SOY UN CORAZÓN TENDIDO AL SOL. El PARQUE BERLÍN me acogió con su hogaeña compañía en mis tiempos de PADRE DAMIÁN, ALBERTO ALCOCER y calle COLOMBIA cuando todo sabía a nuevo. Y ahora, cuando lo revisito en mis idas y venidas a la ciudad, aún me recuerda como a un viejo vecino-
SILUETAS DE MADRID I
por CARLOS VILLARRUBIA
La ciudad es un cuerpo en movimiento; el almacen de una memoria colectiva. Ángeles caídos que piden perdón del Buen Retiro, figuras desprendidas de altos edificios que buscan el puente levadizo entre el cielo y el suelo. Siluetas de Madrid , proyecciones fantásticas del realismo más austero. A menudo deambulamos por las calles sin reparar en los ojos que nos miran desde cada ventana, en la historia que nos sorprende en cada esquina, en el protagonista que vive en cada persona. El latido de una ciudad es la caja de resonancia de millones de secretas aspiraciones; el espejismo de una glorieta que recibe telegramas urgentes del batallón de los solitarios, con permiso de Quevedo.
Villanueva o Sabatini; Chueca Goitia o Ribera; Saenz de Oiza o Cano Lasso; Arturo Soria o cualquier buen rey Felipe o Carlos han pensado en Madrid como lugar de encuentro, como plaza de la concordia, como cónclave maestro para el buen humor y el buen amor. Bajo los antiguos soportales de la Plaza Mayor, espera el futuro. La ciudad se apunta a la rueda del arte y escucha con atención las palabras de Guillermo Pérez Villalta: "Aquel que ante el arte busca sólo lo que ya sabe no hace sino enfrentarse a su propia miseria. Sólo es enriquecedor lo que nos inquieta, nos confunde, nos silencia con su discurso inagotable".
Los fantasmas de Azorin o Fernández Florez pueblan la quietud de Marqués de la Ensenada. Madrid, en un recodo, de espaldas a Almagro, abrazado a Fortuny, rodeado de fetiches culturales y de claves para abrir la caja fuerte de la sabiduría. De cuando en cuando, hay un Madrid a la medida de Anthony Perkins, escondido en las laderas de La Castellana, a medio camino entre el subsuelo y una plataforma de ambigüedad en la madrugada.
CARLOS VILLARRUBIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)